Diez Días Que Estremecieron Al Mundo es un libro escrito por el periodista estadounidense John Reed en 1919. La obra relata los acontecimientos de la Revolución Rusa de 1917, específicamente los diez días que llevaron a la caída del gobierno provisional y la toma del poder por parte de los bolcheviques liderados por Lenin.
Reed, quien estuvo presente en los eventos como corresponsal de guerra, ofrece una visión detallada y apasionada de lo que sucedió en Petrogrado durante esos días cruciales. El libro se convirtió en un clásico de la literatura política y ha sido considerado como una de las mejores crónicas de la Revolución Rusa.
La obra de Reed es una mezcla de periodismo y literatura, con un estilo narrativo que combina la objetividad periodística con la subjetividad del autor. Reed muestra simpatía por los bolcheviques y su causa revolucionaria, pero también es crítico con algunos de sus líderes y decisiones.
El libro ha sido objeto de controversia y debate, especialmente en relación con la precisión histórica de algunos de los detalles y eventos descritos por Reed. Sin embargo, su importancia como testimonio de la Revolución Rusa y como ejemplo de periodismo literario sigue siendo indudable.
En resumen, Diez Días Que Estremecieron Al Mundo es un libro fundamental para entender la Revolución Rusa y su impacto en la historia del siglo XX. La obra de John Reed es un ejemplo de periodismo literario que combina la objetividad y la subjetividad para ofrecer una visión apasionada y detallada de los eventos que cambiaron el curso de la historia.